Lima - Perú, (ORBITA).- Con gran interés y activa participación del público se desarrolló la primera de las actividades de la Campaña “Las Playas no son Basurero”, que se inició en la Playa Makaha, de Miraflores, y que es liderada por el Ministerio del Ambiente. La Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Ing. Vanessa Vereau, presente en la playa miraflorina, resaltó el apoyo de decenas de jóvenes voluntarios, quienes “son conscientes de la importancia de mantener las playas limeñas limpias y colaboraron activamente con el recojo de desperdicios que se arrojan a la orilla del mar”.
“Fue auspiciosa la participación de la población, que cada día está más informada de los peligros de la contaminación y de sus funestas consecuencias en el hábitat marino y en la vida diaria de la población”, dijo la Ing. Vereau.
Las jornadas de educación de la Campaña “Las Playas no son Basurero” comenzaron a las 10 de la mañana, en la Playa Makaha, de Miraflores, donde se instaló un Módulo Informativo, en el que los especialistas en Biodiversidad Marina brindaron detalles a los bañistas sobre el grado de contaminación que causan en las playas el arrojo de desperdicios y el daño que causan a la población, así como las formas de evitar estas prácticas inadecuadas. También se mostró la rica flora y fauna marina que existe en la orilla de mar. Las actividades se prolongaron hasta las 3 de la tarde. Los cientos de bañistas siguieron asistieron con interés las actividades de la Campaña Informativa. “El cuidado del ecosistema marino costero, es decir, la vida animal en nuestras playas y en la arena, depende de la actitud responsable de cada bañista. Cada desperdicio implica contaminación del litoral, por lo que debemos colocar la basura en su lugar y no arrojarla a cualquier parte”, agregó la Ing. Vereau. La orilla del mar es el hábitat de más 30 especies de la flora y fauna marina, importantes para mantener el equilibrio en la cadena alimenticia del litoral. Se puede mencionar, entre ellas, a estrellas, pepinos de mar, esponjas, medusas, muy muy, caballitos de mar, peces como la lorna o el borracho, gran cantidad de aves marinas, micro y macroalgas; muchas de ellas comestibles y de importancia en el círculo económico de la población. Los residuos que los asistentes de las playas suelen arrojar son envases de plástico, latas de gaseosa, calzado, botellas de vidrio, objetos de metal, papeles, baterías, entre otros, que ocasionan daño irreparable al ambiente y a la salud de las personas. Cabe anotar que la descomposición de los plásticos, por ejemplo, produce una contaminación que puede perdurar cientos de años.
La campaña de sensibilización en la playa Makaha contó con el apoyo de la municipalidad de Miraflores. Las jornadas se llevarán a cabo, además, en 10 playas limeñas, contándose entre ellas Arica y San Pedro (14 de febrero), Punta Negra y Punta Rocas (21 de febrero); Punta Hermosa y San Bartolo (28 de febrero) y Chorrillos (14 de marzo), en el sur, y Ancón y Santa Rosa (7 de marzo), en el norte; lo mismo que en las playas de Végueta (Huacho), el 14 de marzo próximo.
“Fue auspiciosa la participación de la población, que cada día está más informada de los peligros de la contaminación y de sus funestas consecuencias en el hábitat marino y en la vida diaria de la población”, dijo la Ing. Vereau.
Las jornadas de educación de la Campaña “Las Playas no son Basurero” comenzaron a las 10 de la mañana, en la Playa Makaha, de Miraflores, donde se instaló un Módulo Informativo, en el que los especialistas en Biodiversidad Marina brindaron detalles a los bañistas sobre el grado de contaminación que causan en las playas el arrojo de desperdicios y el daño que causan a la población, así como las formas de evitar estas prácticas inadecuadas. También se mostró la rica flora y fauna marina que existe en la orilla de mar. Las actividades se prolongaron hasta las 3 de la tarde. Los cientos de bañistas siguieron asistieron con interés las actividades de la Campaña Informativa. “El cuidado del ecosistema marino costero, es decir, la vida animal en nuestras playas y en la arena, depende de la actitud responsable de cada bañista. Cada desperdicio implica contaminación del litoral, por lo que debemos colocar la basura en su lugar y no arrojarla a cualquier parte”, agregó la Ing. Vereau. La orilla del mar es el hábitat de más 30 especies de la flora y fauna marina, importantes para mantener el equilibrio en la cadena alimenticia del litoral. Se puede mencionar, entre ellas, a estrellas, pepinos de mar, esponjas, medusas, muy muy, caballitos de mar, peces como la lorna o el borracho, gran cantidad de aves marinas, micro y macroalgas; muchas de ellas comestibles y de importancia en el círculo económico de la población. Los residuos que los asistentes de las playas suelen arrojar son envases de plástico, latas de gaseosa, calzado, botellas de vidrio, objetos de metal, papeles, baterías, entre otros, que ocasionan daño irreparable al ambiente y a la salud de las personas. Cabe anotar que la descomposición de los plásticos, por ejemplo, produce una contaminación que puede perdurar cientos de años.
La campaña de sensibilización en la playa Makaha contó con el apoyo de la municipalidad de Miraflores. Las jornadas se llevarán a cabo, además, en 10 playas limeñas, contándose entre ellas Arica y San Pedro (14 de febrero), Punta Negra y Punta Rocas (21 de febrero); Punta Hermosa y San Bartolo (28 de febrero) y Chorrillos (14 de marzo), en el sur, y Ancón y Santa Rosa (7 de marzo), en el norte; lo mismo que en las playas de Végueta (Huacho), el 14 de marzo próximo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario